jueves, 22 de noviembre de 2012

Implementación del cartel educativo "Cada lectura una aventura" para presentación a las alumnas

Material educativo:
"Cartel para invitar a la lectura"

Mi objetivo:             
Motivar a las alumnas de la primaria Rita Perez de Moreno a que lean, con la finalidad de que mejoren su rendimiento académico así como aumentar su bagaje cultural.






Tengo a mi cargo la biblioteca escolar de la escuela primaria Rita Pérez de moreno, por lo que la implementación del material educativo se concreto a colocarlo en los pasillos de la escuela y en la sala de lectura.

La invitación a la asistencia al club de lectura fue bastante aceptada por las alumnas. Cada día que asisten al club, que es una vez por semana aplico diferentes estrategias de lectura, -pido que lean el texto sugerido y enseguida deberán identificar verbos en infinitivo-, etc. o alguna otra estrategia, lo que ha resultado un éxito.

Durante el receso, asiste a la biblioteca o sala de lectura la que guste leer o solicitar un libro en calidad de préstamo para llevarlo a su casa, cuando termina de leerlo lo entrega, y generalmente piden otro libro. Algo que es de llamar la atención es que las alumnas de menor edad son las más interesadas en asistir a la sala de lectura.






El resultado de la implementación del material educativo está siendo satisfactorio, se incrementa cada día más la asistencia de alumnas al club, la motivación ha logrado su expectativa, cada día se presentan más alumnas a solicitar libros que les ayuden a mejorar la comprensión lectora, a aumentar el conocimiento de palabras nuevas que incluyan en su vocabulario, etc.

Con la implementación de este material educativo en la escuela, he recogido experiencias muy significativas, las alumnas ha demostrado ser un campo fértil que no ha sido motivado correctamente, la respuesta para que asistan al club ha sido bastante favorable, ellas están descubriendo que leer no es la actividad aburrida que se les ha impuesto para cumplir con los requerimientos académicos escolares.

A continuación expongo varias fotografías que muestran que la exhibición del cartel ha sido exitosa, que las alumnas poco a poco están tomando el gusto por leer y también muestro los carnet que utilizo para el préstamo de libros de la biblioteca escolar, esto con el apoyo de la dirección de la escuela, un comentario de la directora –es mejor tener un libro perdido que un libro no leído-.









Elaborar, aplicar y evaluar un material educativo fué una experiencia enriquecedora porque se  lleva un proceso sistemático y metódico donde lograr el objetivo se vuelve importante  tomando en cuenta a los destinatarios.
El reto fue durante el tiempo en que se colocó el cartel, conocer la opinión de las alumnas para saber si el material educativo cumpliría con su objetivo, si sería de interés para ellas.
Mi aprendizaje se basó en que todo material educativo se debe pensar en que el aprendizaje que produzca sea significativo.



En conclusión, la experiencia en el aprendizaje al elaborar y diseñar el cartel educativo, fue que debía pensar en el contenido, la presentación, qué imágenes y textos debía o podía incluir, cuidar que tuviera una coherencia interna, ya que el título, las ilustraciones y otros materiales debían estar relacionados con el tema para que logre llegar el mensaje al público a que va dirigido.













 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Diseño de Materiales Educativos





 Miércoles 10 de Octubre del 2012

 

ELABORACIÓN DE UN CARTEL EDUCATIVO
“CADA LECTURA UNA AVENTURA”







DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS




Problemática: El sexto grado de educación primaria es un grado clave para los estudiantes, ya que pocos de ellos tienen un proyecto de vida, lo que hace difícil que tenga un objetivo de estudio.

En la escuela primaria para niñas, Urbana 356 Rita Pérez de Moreno de la ciudad de San Juan de los Lagos, Jalisco, se han detectado algunas dificultades que afectan el desarrollo normal de las alumnas en el proceso de aprendizaje.

Dentro de las dificultades más relevantes sobresale la apatía por la lectura, bajo nivel de caligrafía y ortografía, poca comprensión lectora  y mala producción de textos, situación que influye de manera negativa en el proceso de superación académica y personal  de las estudiantes.

Teniendo en cuenta esta problemática y viendo la necesidad de mejorar la educación, se propone el diseño de material educativo, invitando a las alumnas a participar en el “Club de lectura” donde se elaborará una revista escolar con el propósito de propiciar la lectura, investigación, y escritura con la redacción de los diferentes artículos que formarán la revista, y que será colocado en diversos puntos de los pasillos de la escuela.  

Todo esto encaminado hacia el maravilloso mundo de la lectura y la escritura, creando estrategias llamativas como lo es trabajo con el material educativo como  la investigación en diversos medios: internet, enciclopedias, revistas, folletos, etc., que son recursos de animación a la lectura y escritura, buscando cambiar la mentalidad negativa de las alumnas hacia algo provechoso y mejorar el rendimiento académico de las alumnas.
  

Al inicio del ciclo escolar, se aplicó el examen diagnóstico,  se detectó una deficiente comprensión de textos en las distintas asignaturas. Debido a esto, se  decidió implementar un proyecto que mejore los resultados en la rapidez, fluidez y comprensión lectora de los educandos, por este motivo se decidió organizar el "Club de la Lectura".
  
Hoy en día, México ocupa el lugar 107,  de una lista de 108 países, por su hábito de lectura, ya que el mexicano promedio sólo lee 2.8 libros al año, únicamente hay una biblioteca pública por cada 15, habitantes, una librería por cada 200 mil y 40 por ciento de la población nunca ha entrado a una librería. Todos estos datos son de acuerdo a un estudio de la OCDE y de la UNESCO.

Esta propuesta al ejecutarse tiene como objetivo primordial el beneficio de las actividades pedagógicas, el enriquecimiento de conocimientos, el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas en las alumnas.


El objetivo es implementar el diseño y creación de material educativo el cual será un “cartel, con el objetivo de invitar a las alumnas a que participen en el “club de lectura”,  y para obtener evidencias de los resultados del club, invitaré para la elaboración de una revista escolar. Este tipo de materiales impresos son un gran apoyo para la tarea del formador, pues siempre se ha utilizado para transmitir contenidos de todo tipo, los medios impresos pueden incluir texto, gráficos, fotos y todas las posibilidades que ofrecen las artes gráficas y el diseño gráfico.

Entre sus características pedagógicas se encuentran las siguientes:
-Facilita el ritmo individual de aprendizaje
-Facilita los procesos de análisis y de síntesis
-Permite la consulta permanente
-Visión completa de los temas tratados
-Permiten adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial
-Posibilita aprendizajes de: información verbal (símbolos, reglas, códigos, otros)
-Conceptos


Se invita a un club del lectura, se espera que las actividades programadas propicien el desarrollo de las competencias y habilidades comunicativas de las alumnas, a través de la elaboración de una revista escolar, que conlleve a las alumnas a un aprendizaje significativo.

Con la asistencia al “club”, las visitas a la biblioteca, al internet,  concursos de cuento, de lectura y de la elaboración de una revista, se espera que adquieran las competencias para la lectura y la escritura, que le permita a las alumnas, expresarse libremente.

Realizarán actividades como; Construcción de cuentos, artículos de interés para ellas,  lectura de imágenes y finalmente la elaboración de la Revista Escolar, con la intención de mejorar el nivel intelectual y académico de las alumnas.


Las características de las alumnas de sexto grado de la escuela primaria Urbana Rita Pérez de Moreno de San Juan de los Lagos, son jóvenes cuya  edad es de los 11 a los 13 años, dentro de estos años se pasa de una etapa de donde se trata menos gente, a otra donde se trata a más gente, su universo se hace más amplio. 


Como ya están terminando la etapa de la niñez, son más inteligentes, y empieza a haber un desarrollo tanto físico como intelectual más importante, se fijan más en los detalles, en las expresiones de la gente, en el entorno y empiezan a hacer juicios de las acciones, aunque un tanto limitadas todavía.


Las habilidades de comprensión lectora es de orden superior; la estrategia de la metacognición, esencial para la comunicación efectiva. Está dirigida para practicar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de las estudiantes en la cultura escrita. El producto final que se llamará: "Revista Escolar".


Estrategias educomunicativas: El cartel será elaborado  con fotografías y material impreso de colores llamativos que inviten a verlo. El tipo de escritura será el adecuado en tamaño y estilo para que lo puedan ver y leer bien, será colocado en el pizarrón donde se publican las actividades de los proyectos de las alumnas, el cartel será de un metro por un metro, en pellón, con dibujos a mano, fotografías y texto.
  A continuación expongo como lo haré:


Estos serían algunos elementos del boceto de mi material educativo

 








 



 

Liberando ideas, abrazando vidas,
Imaginando historias cuerdas y locas;
Bonitas y trágicas, alegres, nostálgicas;
Rozando el pasado y el futuro intacto a veces,
Ondulamos las letras a veces vivas y a veces muertas”
 










Comparto con ustedes esta imagen de la libertad que nos proporciona la lectura en una invitación a realizar tan hermosa actividad.

Espero sus comentarios y sugerencias


Ambiente de aprendizaje sobre lectura online:

Lectura online. Hay múltiples opciones de cuentos e historias en Internet, de diferentes niveles y formatos. Algunos con imágenes animadas; otros interactivos, como Cuentos Interactivos; y otros simplemente con texto, como El libro de los Cuentos del Mundo

Haz clik y sigue el enlace, espero que te guste esta modalidad de lectura...